24.12.11
COMO MATAR AL INTERMEDIARIO
10.11.11
TODOS SOMOS BENITO CABRERA
6.11.11
Asuntos Sociales sí, Sanidad sí, Educación sí y Cultura también
2.11.11
Dª Inés Rojas, usted no puede ser nuestra “consejera”
22.10.11
ANTE LOS RECORTES; MOVILIZACIÓN E INNOVACIÓN
29.8.11
MANIFIESTO DE AUTORES INDIGNADOS

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO AUTORES INDIGNADOS
Autores Indignados es un movimiento participativo que reúne a profesionales de la creación de las diferentes disciplinas artísticas, procedentes de todo el territorio nacional, y que exigen un funcionamiento democrático y honesto de las sociedades de gestión en general y en particular de la SGAE.
Esta plataforma, a través de grupos abiertos de trabajo en los que se han debatido y elaborado propuestas, presenta este manifiesto en el que se recogen nuestros fines, con la intención de mejorar nuestra situación como gremio y garantizar los derechos de los usuarios, nuestro público.
FINES DEL MOVIMIENTO AUTORES INDIGNADOS
1. Protección de los profesionales de la creación, sus obras y su derecho a vivir de su trabajo.
2. Refundación de la SGAE garantizando el derecho a la participación, transparencia, innovación y honestidad.
3. Cada persona asociada = 1 voto.
4. Salida de los editores.
5. Eliminar el voto delegado.
6. Actualizar el sistema de votación mediante el uso de las nuevas tecnologías.
7. Adoptar un modelo de Gestión Individualizada que permita elegir la licencia más apropiada para cada obra.
8. Crear un sistema de recaudación y reparto que respete el marco de protección que cada profesional de la creación haya elegido para su obra.
9. Garantizar un sistema de recaudación y reparto claro, honesto, selectivo, adecuado y en consonancia con los avances tecnológicos, que proteja al profesional de la creación y su trabajo.
10. Limitar la duración de los cargos a una legislatura.
11. Impedir la acumulación de poder.
12. Convertir la SGAE en una entidad profesional que proteja y defienda los intereses económicos, patrimoniales, sociales, culturales, educativos y profesionales del personal asociado, siempre de forma voluntaria.
13. Asignar fondos a fines solidarios: Montepío, promoción de emergentes, becas, premios, formación, reciclado, etc.
14. Establecer lazos de comunicación y entendimiento con los diferentes eslabones de la cadena formativa y productiva del sector cultural como elementos fundamentales para la adecuada proliferación y comercialización de las creaciones.
15. Exigir un régimen especial y armonizado en la Seguridad Social, Impuesto de Actividades Económicas (IAE), Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) e Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI) según proceda.
16. Investigación interna de la SGAE dirigida por juristas independientes de reconocido prestigio. Revisión del entramado de la sociedad (SDAE, CIMA, TESEO, MONITOR, eLOS, MVCO, Fundación Autor, ARTeria, ARTENET, CATALIZA, ACADEMIA DE LA MÚSICA, SGS, ACAM, ROAIM, PNL, etc).
17. Personarse en la causa abierta por el juez Pablo Ruz. Ampliar o presentar nueva denuncia si procediera.
18. Denunciar a todos los responsables directos y sus colaboradores. Apartarlos de forma fulminante de sus cargos y responsabilidades. Exigir que devuelvan todo lo apropiado indebidamente con sus intereses correspondientes.
19. Anular contratos blindados de quienes sean declarados culpables en sentencia judicial.
20. No al secuestro del Dominio Público ni a la extensión artificial del derecho.
21. Mejorar la imagen pública de la SGAE.
16.8.11
LA INNOVACIÓN EN POLÍTICA CULTURAL CANARIA
La situación económica actual nos ha abocado a importantes recortes en la inversión que en el caso de la industria de la cultura se han visto especialmente agravados.
Consecuencia de estos profundos recortes, tal y como se advierte en el reciente estudio publicado por el Consejo Económico y Social de Canarias, ha sido la degradación del sector productivo de la cultura en las Islas que nos ha hecho pasar de líderes nacionales durante 10 años a estar en la cola en la actualidad. De ejemplo de crecimiento en Canarias a caída del empleo por encima de la media nacional. Un desastre en definitiva y no solo en términos económicos si no también en términos sociales ya que, como afirma el CES, "la cultura presenta una característica de bien público, o de externalidad en el consumo, de modo que su consumo privado beneficia a su vez al conjunto de la sociedad, con un importante papel en la calidad de vida, y produce sinergias en las actividades creativas y de la innovación”.
Precisamente por esta circunstancia son ya muchos los agentes que cuestionan si es el momento de invertir millones de euros en importar grandes fastos culturales en vez de hacerlo en la industria local. Nos planteamos si no es más productivo a nivel económico y social invertir en la extensa cadena de valor local que genera la industria de la cultura en el Archipiélago y que devuelve casi un 4% al PIB canario con una inversión que no llega ahora al 1%. Nos cuestionamos si no es el momento de consolidar una industria innovadora y motor de nuestra economía preparándola para la búsqueda de nuevos productos, nuevos modelos de negocio, nuevos nichos de mercado y dotándola de las herramientas necesarias para la exportación posterior de nuestros productos.
Así mismo el cambio de paradigma que ha supuesto Internet en la distribución de contenidos culturales ha propiciado una evolución profunda en los hábitos de consumo cultural de la población. Se abandona paulatinamente el modelo de negocio centrado en el soporte tangible, como está pasando muy especialmente con la música. Cada vez se venden menos discos, pero se comparten más archivos lo que produce un mayor consumo que se traduce a la vez en que la gente vaya a más conciertos (según demuestran las memorias de las sociedades de gestión). Así que paulatinamente se abandona un modelo de negocio en el que el disco era el centro, a otro en el que prima el contacto directo con los consumidores. Esta situación es especialmente evidente en Canarias en la que ya resulta prácticamente imposible la distribución de discos de artistas locales. Sencillamente la mercancía no rota y esto hace que los pocos puntos de venta que van quedando no quieran tener los CDs ni en depósito.
Sin negar la importancia indiscutible de que en Canarias se importen eventos que acerquen a la ciudadanía a las culturas foráneas y los eventos internacionales, debemos tener la certeza de que es muchísimo más importante el crecimiento de las industrias culturales locales, formar a nuestros creadores emergentes brindándoles oportunidades de desarrollar sus propuestas para así potenciar la exportación de servicios y productos culturales que compensen nuestra "balanza de pagos". Porque la riqueza de Canarias la debemos medir por lo que vendemos y no por lo que compramos.
Resulta escandaloso, frustrante para nuestros jóvenes creadores y artistas, como la administración en general invierte cientos de miles de euros en un único espectáculo cuando con esa misma cantidad se generarían miles de actividades diferenciadas que; dinamizarían cientos de espacios "muertos de contenidos"; que animaría a la inversión privada en sectores empresariales; que harían proliferar contratos a cientos de profesionales de la cadena de valor de la industria cultural canaria; que generarían impuestos; y que movilizarían a decenas de miles de canarios como usuarios, como público y como inversores pagando su entrada.
En estos momentos convulsos en los que la economía exige austeridad, inversión inteligente, innovación, rentabilidad, búsqueda de nuevos nichos de mercado y consolidación de las empresas se hace necesario afrontar una nueva política cultural por parte de la administración que abandone de forma decidida y clara viejos modelos en declive que no generan riqueza y que rompa con el desequilibrio sistemático y endémico entre la subvención a la importación de grandes eventos culturales y la inversión en industria cultural local que revierta en el PIB.
9.8.11
La situación de la cultura canaria en números y su futuro
5.8.11
UNA GRABACIÓN ¿ES MÚSICA? Parte 2
En mi opinión esta nueva situación lo que está produciendo es una proliferación de músicas en todo el mundo (buenas y malas) y un consumo de estas como nunca antes en toda la historia de la humanidad.
19.7.11
Manual de uso para la creatividad sostenible en la era digital
Nuevo modelo de gestión para la SGAE
18.7.11
Comunicado Autores Indignados

Estimados/as compañeros/as:
Autores Indignados es un movimiento gestionado por una plataforma democrática de creadores indignados que exige un funcionamiento democrático, participativo, transparente y honesto en el funcionamiento interno de las sociedades de gestión así como una administración innovadora, sostenible, solidaria y acorde con los retos del siglo XXI.
Desde nuestros foros en Facebook, Twitter y nuestro correo electrónico hemos recibido una serie de propuestas claras y concisas que procedemos a desglosar.
Proponemos la refundación de la SGAE. Reforma estatutaria consensuada por los socios que garantice la participación, transparencia y honestidad de la entidad. Contemplar posible cambio de marca e imagen.
Pedimos la nulidad de las pasadas elecciones y dimisión de la actual Junta Directiva. Creación de una Junta Rectora Provisional participada por diferentes representantes no implicados o cuestionados en la causa así como un asesor externo de conocido prestigio que se encargue de la convocatoria y el funcionamiento diario de la institución.
Reforma del sistema de votación, cada socio un voto, revisión del voto delegado y actualización del sistema electoral mediante las nuevas tecnologías que fomenten la participación y dificulten la mala praxis. Evitar la excesiva permanencia en los cargos y la acumulación de poder.
Solicitamos una investigación interna por un jurista independiente de reconocido prestigio. Análisis de todas las actividades generadas, realizadas y/o patrocinadas por la institución. Revisar todo el entramado SGAE (SDAE, CIMA, Fundación Autor, Arteria, Artenet, ROAIM, PNL, etc). Detectar a todos los responsables directos y colaboradores. Analizar posibles implicaciones políticas y con empresas privadas. Denunciar, apartar y que devuelvan todo lo que quede probado. Personarse en la causa del juez Pablo Ruz y ampliar o presentar nueva denuncia si procediera. Anular contratos blindados y similares con cualquier culpable una vez haya sentencia firme.
Revisar el actual sistema de gestión (recaudación y reparto) dando respuesta a los nuevos retos tecnológicos, a los nuevos modelos de negocio, a la coexistencia de los diferentes tipos de licencias de obras (Copyright, Copyleft, etc) y una gestión democrática, transparente, solidaria, sostenible y honesta.