28.9.05

COPYLEFT PARA LA TELEVISIÓN, CUANDO LA RED VA POR DETRÁS I

Por Guillermo Zapata
Esta es la primera parte de una serie sobre la televisión, el procomún y la distribución de material audiovisual en la red.
Hace unos días publicaban en
Blogdecine una noticia sobre el estreno de la segunda temporada de la serie Perdidos y su paso inmediato a las redes de pares, donde había sido compartida por muchísima gente. Las fuentes en emule el día de la publicación de la noticia eran unas 4.000, de las más altas que he encontrado.
Evidentemente, esas cuatro mil fuentes podrían replicarse en el tiempo y hacer cáculos sobre el número de personas que en este momento han conseguido el capítulo gracias a este tipo de redes es muy complicado, pero estoy casi seguro de que son muchísimas menos personas que las que lo vieron en directo. Y estoy casi seguro de que son muchas menos de las que lo verán en Europa cuando se estrene aquí.
La televisión sigue siendo un espacio de producción audivisual absolutamente mayoritario y donde la relación emisor receptor está menos distribuída (poquísimos emisores, millones de receptores), la televisión no es simplemente un intrumento, es una máquina que produce imágenes y relaciones sociales, que se encuentras inscrita en nuestro modo de relación, que ocupa mucho tiempo de nuestro ocio y que produce valor a través de la exclusividad de las imágenes.
Un programa o un capítulo de una serie tiene valor el día de su emisión, en directo, a partir de ahí su valor cae estrepitosamente, por tanto el problema no es qué se mueve en la red y cómo, al contrario, la red no es más que una leve ola que se mueve al compás de las audiencias televisivas, la red, en este caso, funciona como instrumento de fidelización y como herramienta de densificación social de las relaciones entre los espectadores "en torno a una serie", no un impulsor cómo puede pasar en otros ámbitos- el disco, el cine, etc. Donde la relación emisión- receptor está más distribuída o donde los canales de distribución pueden encontrarse en crisis.
De esta forma, que la programación televisiva fuera completamente libre sería un añadido que no restaría valor a la programación.
Mientras la red no consiga una transmisión de imágenes con calidad y velocidad suficiente como para suponer una amenaza a las formas clásicas de distribución "en directo" (momento en el que el cambio del paradigma productivo sería total) la televisión sabe que va por delante, que produce el evento colectivo y que la libre distribución de sus contenidos solo puede beneficiarla.
La pregunta es: ¿cuando se enterarán en las cadenas y en las productoras?
Mañana el número dos: Cadenas, productoras y la libre distribución de contenidos.

26.9.05

La Idea del Norte: Advertencia

Un músico amigo mío me contó, no hace mucho, la siguiente anécdota: había ido a una ciudad pequeña a dar un recital que iba a tener lugar en la Casa de Cultura. A la hora de cambiarse para salir a escena le indicaron unos baños que hacían de improvisados camerinos. Cuando mi amigo cerró la puerta se encontró con que en el lado opuesto alguien había escrito, con trazo apresurado y en caracteres grandes, lo siguiente:

CUIDAO CON EL CONCEJAL

De primeras, la coca-cola que estaba tomando se me atragantó del ataque de risa que me dio pero luego, al reflexionar un poco sobre aquéllo, llegué a una serie de conclusiones que me dejaron sobrecogido. Por ejemplo: ¿te imaginas lo que debió pasar el autor del anónimo con el ínclito concejal de turno para sentir la necesidad, el generoso y solidario impulso de advertir al incauto colega que viniera después? Imagínatelo. Y luego está el toque grotesco -pero esencial en la escena- del detalle de la terminación en "ao", que le da a la cosa una sonoridad como desesperada: CUIDAO!. Como yo estoy muy sensibilizado con ese tema porque me toca de cerca, después de reirme tanto casi me pongo a temblar.Por mi trabajo, me toca relacionarme con todo tipo de gestores culturales: coordinadores de área de ayuntamientos y universidades, concejales, directores de instituciones culturales, museos y un largo etcétera. La fauna es muy numerosa y variada. Rectifico: en realidad, y por fortuna, no me toca relacionarme; ya no. Desde hace un año he delegado esa función en una persona de plena confianza que, entre otras muchas virtudes, tiene temple para bregar en estos trances, lo que admiro infinitamente. Aunque todavía me subo por las paredes y hago muy mala leche con los disparates que se cuecen en esos despachos, al menos ahora las noticias me llegan como con sordina, con filtro, de tal forma que mi tensión arterial lo agradece.
Es horroroso. La cultura se ha convertido en un término vago y confuso, una especie de cajón de sastre pero, ante todo, es una herramienta de la que se valen los políticos para tener contento al pueblo en una maniobra de manipulación bastante sucia y, hay que reconocerlo, hábil: vivimos en una sociedad que ha invertido el sentido del valor de la cultura; sin ánimo de generalizar, la cultura ahora no se ve como un instrumento para cultivarse, para crecer por dentro, sino para crecernos ante los demás. Así que cobra mucha importancia demandar cultura.Pero ocurre que la mayor parte de los gestores culturales (principalmente en el ámbito público, y lamento horrores que así sea) son personas que o no conocen de qué va el asunto, o su preparación no es la adecuada, o les da todo igual, lo que hace que la comunicación con ellos sea poco menos que una misión imposible y la tarea de transmitirles proyectos e iniciativas sea como hablar a la pared. Y eso por no hablar del desconocimiento absoluto de la realidad de lo que a la ciudadanía le mueve, busca y reclama. A veces, pocas en mi ya larga experiencia, la buena voluntad intenta suplir las carencias que acabo de exponer, pero eso no basta. Falta la profesionalidad básica para desempeñar cualquier trabajo. Un vendedor de trajes tiene que entender de tallas y un zapatero de hormas. Vamos, digo yo.Podría contar con los dedos de una mano, y me sobrarían, aquellas experiencias en el trato con los gestores que han sido satisfactorias en un sentido corriente, de manera que uno pueda trabajar con normalidad para que ello repercuta positivamente en el público (ellos siempre han sido, en mi caso, la verdadera fuente de satisfacciones, perfectos cómplices de la aventura que nos ha unido) y en la entidad que te ha contratado, que si todo sale bien se lleva a la postre la medalla.A estas alturas del post, no hace falta decir que hoy ha sido uno de esos días en los que te llevas las manos a la cabeza. Así que he escrito ésto a modo de desahogo y, de paso, advertencia a quien pueda pasar por aquí: CUIDAO.

23.9.05

LOS ESTADOS PATROCINARÁN LA CULTURA LIBRE

El software libre avanza imparable. Cada vez hay más de todo tipo y para todo. Pero, además, los entendidos dicen que funciona mejor que el software con Copyright. Entonces ¿que sentido tendrá comprar un Microsoft Office frente a un Open Office gratuito si hacen lo mismo? Seguramente ninguno.
Y no es de extrañar que Europa termine obligando a las administraciones a utilizar software libre (ya están en ello parece). Es natural que el Estado propicie que su documentación pública esté en formatos accesibles para todo el mundo y no solo en formatos para los privilegiados que tengan dinero para gastarlo en software con copyright.

De hecho muchas de las ayudas para Innovación Tecnológica que se dan en España hoy en día puntúan más si están desarrolladas con software libre. Incluso hay ayudas específicas para proyectos desarrollados con este tipo de programas.

Si trasladamos esta situación al arte podríamos encontrarnos con algo parecido. Cada vez encontramos en Internet más obra bajo licencias Copyleft como las Creative Common o similares. Dentro de nada tampoco nadie querrá pagar por cultura cara con copyright habiendo cultura libre de igual calidad mucho más accesible. Y me imagino que el Estado, poco a poco, se verá obligado también a patrocinar y financiar el arte con licencias no restrictivas antes que al arte copyright porque aquel llega a más gente convirtiéndola en una "cultura más democrática". El dinero del Estado debe revertir en todos y no en unos pocos para enriquecer una determinada industria a la que solo tienen acceso los que pueden pagarla y que encima tienen natural tendencia a manipular contenidos con la única finalidad de ganar más dinero, en perjuicio del propio arte en la mayoría de los casos.
Por otro lado los creadores de música estaremos remunerados mucho mejor y de una manera mucho más solidaria, democrática, directa y razonable de lo que han estado en estos últimos 60 años porque este nuevo modelo de negocio es mucho más cabal y justo para todos.

La remuneración del creador (artículo Zemos 98)

Autor: JorgeCortell bajo General , Copyfight , CiberDerechos

CREADOR / REMUNERACION

Sentemos las bases teóricas iniciales de este debate.¿Quién es un “creador”? Lo somos todos. La creación, junto a la comunicación, es la esencia de la inteligencia, la cual es la esencia de lo que nos hace “humanos”.Todos creamos. Es más, la tecnología nos permite crear y expresarnos de modos más ricos, completos e interesantes cada vez. Pero para llevar esta definición al terreno al que se suele llevar en el debate actual, hablaremos de “creador” como aquel que dedica su jornada a crear y / o interpretar (lo cual es otra forma de crear) obras culturales, y por lo tanto necesita que dicha creación pueda generarle unos ingresos para poder subsistir.Si bien no es cierto que sin dichos ingresos las obras culturales dejarían de existir (ya que son millones las personas que componen o interpretan música, pintan, realizan cortos, actúan en obras de teatro, escriben libros, etc en sus ratos libres y sin ningún tipo de expectativa de negocio), no deja de ser deseable que exista un incentivo económico que permita las grandes producciones y mantenga la profesionalidad de una parte de los creadores.¿Cuales son las formas de remuneración? Sin entrar en detalles específicos (cosa que haré más adelante), podemos hablar de tres tipos de remuneración en general: “por amor al arte” (como el trabajo voluntario / solidario, o como hacen muchos artistas que necesitan expresarse), “por trabajo solicitado” (como lo que casi todo el mundo hace: alguien necesita que se haga un trabajo, y el que lo hace recibe un pago por ello), y “por especulación” (lanzar al mercado un número indefinido de productos, y manipular a ese mercado en lo posible a través de la mercadotecnia y otras técnicas para conseguir vender el mayor número de productos, al precio más rentable posible).De las tres formas de remuneración, dejaremos la primera fuera de la discusión (porque no permite discusión: si el creador no quiere compensación económica, y el usuario recibe la creación de modo gratuito, ¡todos contentos!). Y nos centraremos en las otras dos, básicamente demostrando que el modelo actual de la mayor parte de “industrias culturales” están basadas en un modelo especulativo, que requiere de control y manipulación, cuando sería muchísimo más rentable (y permitiría mucha más libertad) un modelo basado en “trabajo solicitado”.

LA SITUACION ACTUAL

Parece, para muchos, contradictorio que se pueda remunerar al creador y a la vez permitir la libre distribución / acceso a la cultura. No creo que nadie se oponga a ello, es sólo que algunos (como las discográficas multinacionales, o el ministerio de cultura) no entienden cómo es posible. Eso es porque el modelo mercantilista actual está anclado en el pasado. Muy anclado. Muy pasado.Desde la revolución tecnológica de la reproducción masiva de obras culturales (ya sea la imprenta, los cilindros de cera para el gramófono, o los daguerotipos) el modelo de negocio de estas “industrias” se ha basado en la distribución y comercialización del soporte. Hoy en día sigue siendo así en su mayor parte, sea a base de Libros, eBooks, CDs, DVDs, o MP3s.También basan su modelo de negocio en la distribución de acceso principalmente gratuito (radio, televisión en abierto). Cómo ¿gratuito? ¡Imposible! Si “todo el mundo sabe” que la obras culturales no pueden ser gratuitas (como dijo la Ministra de Cultura recientemente, días después de que la misma frase fuese acuñada por representantes de la SGAE).Esos modelos de libre y gratuito acceso conllevan una remuneración, dicen los mercaderes de la cultura. No es gratuito, es sólo que el que paga no es el consumidor, o por lo menos no directamente.Bingo.En la base de este rompecabezas está la esencia del valor. ¿Por qué paga la gente cuando va al cine, a un concierto, o al teatro, cuando compra un disco, una película, una fotografía, o un libro? Realmente no es por el objeto / soporte en sí, como la industria ha creído (o nos ha hecho creer) hasta ahora.Veamos un ejemplo sorprendentemente similar: el agua.Necesitamos agua para vivir. Nadie lo duda. Llevar el agua hasta nuestras casas conlleva unas enormes inversiones y muchos profesionales viven de encargarse de que el agua llegue hasta nosotros. Nadie lo duda.Sin embargo el acceso ilimitado y a voluntad al agua conlleva unos precios muy reducidos, a nadie se le ocurre cobrarme por lavarme las manos en los lavabos de un centro comercial, ni nadie se escandaliza de que existan fuentes públicas. Ni siquiera se me amenaza con llevarme a juicio por darle un vaso de agua (incluso si quiero vendérselo) al vecino. Es más, podría incluso abrir un grifo durante una conferencia, beber agua de un grifo que no es mío, invitar a todo el mundo a que haga lo mismo, y nadie me amenazaría con llevarme a juicio por apología del delito, ni intentarían censurarme llevándose las manos a la cabeza acusándome de radical y extremista peligroso.A la vez, el agua embotellada se vende a precios que son superiores en ocasiones al vino ¡e incluso a la gasolina! ¿Cómo es posible? La clave está en el valor y la esencia del “producto”: el agua, para empezar, pese a ser algo físico y tangible, no es un “producto” en su sentido estricto. Es más un servicio (el acceso al agua), que conlleva un producto (el agua, potable y controlada). Y cuando se vende embotellada aporta más valor (por lo menos en la mente del consumidor) como es: la marca, la portabilidad de estar en una botella, una percepción de pureza mayor, el que está fría, o incluso un sabor distinto.¿Por qué no puede hacer lo mismo la “industria cultural”? Es más, puede hacer muchísimo más, ya que el agua, por suerte o desgracia, no puede ser digitalizada, y los contenidos culturales sí. La clave es: ¿hablamos de productos, servicios… o incluso algo más importante: ideas y expresión?

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

Partamos de una condición /sinequanon/: la obra ha de ser libre (libremente copiada, distribuída, accedida, disfrutada, y “versioneada”). Si conseguimos compatibilizar esto con remuneraciones económicas interesantes (incluso mayores de las actuales) ¿qué creador no querría que fuese así? No se puede crear si no es en libertad. Cuanto más libre es el creador, y la obra, más fácil y satisfactorio es crear. Debemos, por lo tanto, buscar modelos de negocio que permitan dicha condición. Estos pueden ser: basados en el soporte, sin soporte, o mixtos.Realizando un análisis por “Industrias” (Cine, TV, Música, Literatura, Fotografía, Arte Plástico, Artes Escénicas, etc), pronto veremos que cada una tiene sus particularidades, y el “valor” en cada caso reside en aspectos muy dispares. Pero todas tienen en común la esencia de la creación, y la demanda del “consumidor” que quiere vivir una experiencia. De eso se trata. No de un disco, o un lienzo con colorines.¿Qué quiere aquél que compra un Picasso? ¿El cuadro en sí? Si así fuese, le bastaría con una muy buena reproducción. Pero ¿vale lo mismo una reproducción de un Picasso que un original? Obviamente no. El comprador de un Picasso puede estar movido por multitud de motivos (desde el reconocimiento social, a la costumbre de coleccionar, la inversión con expectativas de revalorización, la ostentación económica, o la satisfacción de tener algo único y exclusivo).¿Qué quiere el que va a un concierto (o a un partido de baloncesto, que para el caso es lo mismo)? Si hay entradas que valen 10 veces más que otras en un concierto, y sin embargo todos disfrutarán la misma música y el mismo ambiente ¿por qué pagar más por estar en primera fila que por estar en la última? Generalmente ni si quiera se escucha mejor en primera fila. De nuevo, lo que adquiere el “consumidor” es la experiencia. Estar cerca de sus ídolos, salir en la foto, contar a los amigos que estuvo en primera fila, la posibilidad de coger la camiseta que el cantante lanza al público… es una experiencia. No un producto.¿Qué quiere el que va al cine? Todos sabemos que ver una película en el VHS de casa (o el DiVX en el ordenador) no tiene nada que ver con ir a la sala, a la “gran pantalla” Ni siquiera con un buen DVD y Home Cinema Surround Sound System Dolby Pro Logic 5.1. Ir al cine es salir con los amigos a cenar, poner el brazo al rededor de la chica que nos gusta…Son muy pocos los que dejan de ir a un restaurante porque pueden cenar en casa, o los que dejan de comprar agua embotellada porque tienen la del grifo, o los que no van a un concierto porque la música de la radio es gratis, o los que no van al cine porque las películas “las ponen” en la TV.Si permitimos que las obras fluyan libremente (como el agua por las cañerías), no bajaría la demanda de ellas (ya sean música, películas o libros). Ejemplos por suerte ya hay muchos que corroboran esto: los maravillosos libros de Cory Doctorow se pueden descargar de su página web de modo gratuito, y aun así vende más de 5 ediciones de cada uno, viviendo tranquilamente de ello; lo mismo se puede decir de los libros de Lawrence Lessig; Wilco ha vendido más discos desde que su música se puede descargar gratis de internet, que cuando estaba con una discográfica y ésta lo prohibía; la BBC consiguió records de audiencia (e ingresos) cuando capítulos de una de sus series de ciencia ficción fueron compartidos en las redes P2P antes de sus estreno en EEUU (SciFi Channel); el último disco de 50 Cent apareció en las redes P2P días antes que en las tiendas, y cuando salió a la venta batió records con 9 millones de copias vendidas…Pero más allá de la comercialización de la obra en sí, el creador puede comercializar toda una serie de elementos y experiencias que generan un valor añadido indudable, permitiéndole ganar mucho dinero sin la necesidad de coartar la libre difusión de la obra. Desde los más de 12 mil millones de dólares que mueven al año las marcas de hip-hop (la mayoría pertenecientes a artistas del género como LL Cool J, Eminem, Puff Daddy, etc), hasta los conciertos (Bruce Springsteen ganó más dinero en una semana de conciertos que en toda su carrera vendiendo discos), pasando por contratos de esponsorización (como Movistar con Alejandro Sanz), u obras “por encargo” (como la que hizo famosa a Celine Dion, que creó para la película La Bella y la Bestia de Disney), o el merchandising (la saga La Guerra de las Galaxias ha reportado 5 veces más dinero a sus creadores en merchandising que en ingresos de cine y DVD), y obras en nuevos soportes (como los videojuegos, que actualmente han superado tanto a la música como al cine en generación de negocio en la “industria”, y que son responsables del lanzamiento de muchos grupos musicales por la promoción que la aparición de una de sus canciones en un juego significa), a parte de trabajos e ingresos menos “glamurosos” pero perfectamente válidos para cualquier creador como forma de vida (clases, conferencias, manuales, asesoramiento, etc).La conclusión es que los intermediarios del proceso (encargados hasta ahora de la promoción, producción, y distribución de las obras, lo cual les daba un enorme poder y les permitía una capacidad de manipulación y concentración peligrosas para los creadores y para el “mercado”) son cada vez menos necesarios, que las tecnologías han cambiado las reglas del juego, que los modelos de negocio son muy diversos (pero hay que adaptarse a ellos) y que todos (principalmente los creadores, pero también el resto de la humanidad) saldríamos ganando si no permitiésemos que aquellos que ven peligrar sus desfasados y anacrónicos modelos de negocio (por falta de miras, imaginación, y ganas de adaptación) manipulen a la opinión pública y presionen a legisladores, fuerzas de orden público y jueces para que adopten medidas cada vez más restrictivas de los derechos de los ciudadanos.Cultura. Libre. Ya.

MANIFIESTO NO MAS OBRAS MAESTRAS

MANIFIESTO NO MAS OBRAS MAESTRAS
Karen Eliot

¿Quien fué Laszlo Toth? Toth fué un biólogo australiano de 31 años.

El 21 de marzo de 1972 mientras una multitud esperana la bendición del Papa, Toth pudo huir de la vigilancia de los hombres vestidos de negro, se subió a la barandilla de marmol delante de la Capilla de San Pedro y arremetió, martillo de embutir en mano, contra la Piedad de Miguel Angel de 473 años de antigüedad (valorada en 10 millones de dólares). Durante los quince golpes que tuvo tiempo de dar hasta que fué detenido por la policia, Laszlo Toth gritaba: ¡Yo soy Jesuscristo! ¡ Yo soy Jesuscristo!.

The Times, conocido diario londinense, publicó en su portada una fotografía del agresor ( martillo de embutir en mano) al lado de la Piedad, justo al lado de una fotografía de Nixon y de Kissinger hablando de paz en un jardin de Salzburg. Los diarios acusaron a Toth de : Loco, Lunático, Asesino, Fanático, Nihilista y fué comparado con Manson, Oswald, Dirhan, Ray y Bremer. Los medios de comunicación, extrajeron dos importantes conclusiones: ¿Pueden ser restaurados los desperfectos? y ¿Dóndo falló la seguridad y la vigilancia?.

Muchos aficionados al arte tubieron problemas controlando su pena. Mientras, un cristal protector antibalas de plexiglas fué instalado en la entrada de la capilla de San Pedro. Museos de todo el mundo respondieron aterrorizados ante el acontecimiento y se gastaron enormes cantidades de dinero en medidas de seguridad. El objetivo del acto ("terrorista cultural") de Toth irradiaba de una premisa bien definida: NO MAS GRANDES OBRAS DE ARTE.

Giacometti, el escultor, una vez dijo que si alguna vez tuviera que estar atrapado en un incendio y solamente pudiera salvar una cosa, un Rembrant o un gato, escogeria el gato. Los golpes de Toth fueron ligeros. en el fondo, cayeron sobre la piedra y no sobre la carne. Eso es mucho más de lo que podiamos decir de Nixon y Kissinger, los criminales de guerra que con la caballerosidad de sus conversaciones, han causado mucha más dextrucción y muerte en el mundo. Toth fué arrestado por su crimen, ellos no.

Un lugar donde buscar el espiritu de Laszo Toth sería en la insistencia de los mail-artistas de hacer exposiciones sin jurado (sin juicio), escapando del elitismo in crescendo. Chuck Welch, en su libro "Networking Currents" , analiza lo que denomina "mail-art" como una forma de trabajo en red, y de esta forma lo quiere extraer de cualquier contexto artístico que pudiera contaminar el proceso creativo de comunicación y del espiritu de comunidad que lo caracteriza. Una de las maneras por las cuales los aristas de mail art y otros trabajadores en la red interactuan es a través del plagiarismo.Durante los últimos años hemos visto a artistas de mail art participar en numerosos "Festivales de Plagiarismo" alrededor del mundo. Debido al elitismo en el mundo del arte, el plagiarismo tiene una connotación muy negativa. Este fenómeno entendido como proclamación artística aun sorprende a la gente de la misma manera que lo hizo el martillo de embutir de Laslo Toth.

La pertenencia o la propiedad de las ideas, como si fuesen materiales, es uno de los pilares de la Cultura Occidental.

Ahora: ¿realmente importa que yo haya plagiado esta última frase que habeis leido de un articulo de L.Dunn en la revista Photostatic Magazine para comprender la idea principal? De todas maneras, ¿quien es capaz de reclamar la propiedad de una idea? Si el plagio hubiera sido realizado con la intención de incitar al lector a creerlas como palabras mias, o como demanda del beneficio del mercado literario, la situación sería diferente. En cambio el plagio se ha producido para centrar la atención en el plagiarismo como herramienta para superar las premisas que establecen los fundamentos donde descansa la "civilización " Occidental.

La idea de originalidad se vincula directamente con el concepto de privilegio desde la época Romántica. La originalidad se ve como superior a la copia y, desde este punto de vista, cualquier jerarquia puede ser justificada. En este contexto, la razón por la cual los restauradores de la escultura de Miguel Angel no son vistos como plagiarodes recae en el hecho que son considerados como conservadores de un valor material de una obra de arte, y por lo tanto, sustentan la idea de genialidad.

Hoy, con una máquina fotocopiadora, millones de personas participan masivamente copiando, modificando y transformando ideas de otros. En el mundo de la reproducción sonora, con el desarrollo de las técnicas digitales para samplear, las posibilidades collage de plagiarismo son estudiadas en la actualidad no solamente como "la vanguardia" (John Oswald ha ideado el término "plunderphonic" (plunder: desembozador) para aplicar el plagiarismo en el audio como prorrogativa en su "Mistery Tape Laboratory"), sino tambien en el realismo de la música popular (numerosas son las canciones plagiadas que se convierten en himnos del momento, sobre todo en géneros menos masificados como el hip.hop, el drum,n,bass o amboiente). Dada la situación, ¿lamentamos realmente el colapso de la "vanguardia" carente de recursos.? ¿O animamos a la difusión del plagiarismo?.

Esta cuestión implica la reafirmación del plagiarismo como potencia revolucionaria. Las acciones de los plagiaristas subvierten los conceptos de valor, basados en el tiempo productivo y en la dificultad de producción y, consecuentemente en la politica económica que sustenta el capitalismo. He escrito esta última frase, pero la he cogido de Stewart Home, que fué organizador del Festival de Plagiarismo. Par algunos, el plagiarismo como técnica artística es el summun del cinismo del postmodernismo. Para otros, el plagiarismo representa un intento para exponer y exploltar, de una vez por todas, el individualismo burgués. Plagiarismo en este sentido es una forma de negación que implica re-inventar el lenguaje de aquellos que nos controlan. Mediante la creación de nuevos significados, el plagiarismo actuacomo la negación de una cultura que busca su justificación ideológica en aquello "único". En comparación, el apropiacionismo post-moderno el muy diferente del plagiarismo. Mientras que la teoria post-moderna falsamente afirma que ya no hay ninguna realidad básica, los plagiaristas reconocen que el poder es siempre realidad en la sociedad histórica. Recondicionando imágenes dominates a través de la manipulación consciente de elementos pre-existentes, mediante la subjetivización, los plagiaristas aspiran a crear una realidad diferente a la pesadilla mediática dictada por el poder.

En este aspecto, las huelgas de arte propuestas no solamente son un ataque a la noción de creatividad del arte, sino que pueden ser vistas simbolicamente como un atentado de los artristas para purgarse del valor capitalista de la "originalidad".

Similarmente, la utilización de nombres múltiplos (p.e. Karen Eliot, Monty Catsin o Luther Blissett) ataca la vaca sagrada de la originalidad. El arte pone énfasis en la individualidad, la posesión y la creación. Encontramos tanto el plagiarismo como los actos "de arte vandálico" chocantes porque el "genio individual" perpanece sunergido en nuestra consciencia como justificación de la propiedad privada.

El plagiarismo es necesario. El progreso lo implica.

No más obras maestras!!

PRESENTACIÓN CANCIÓN “DOBLE FUTURO”

Transcripción del discurso de presentación de la canción Doble Futuro, en el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias, creada por 50 artistas canarios para solicitar al Gobierno Autonómico más dotación económica para la Cultura.

Buenas tardes a todos los medios de comunicación y compañeros de fatiga que se han querido acercar hoy a esta rueda de prensa.

Primero quisiera presentarles a los creadores que hoy se encuentran aquí:
Carmen Sánchez (actriz), Michel Jorge Millares (escritor), Leopoldo Emperador (escultor), Carmelo “Profetas” (teatro), Jacco van den Hoek (diseñador y artista plástico), Manolo Benitez (gestor cultural), Juan José Gil (pintor), Alexis Ravelo (escritor), Tere Correa (fotógrafo) y el que les habla Enrique Mateu (compositor).

Ahora les propongo que veamos los spots de televisión que hemos
preparado para seguidamente hablar de la canción Doble Futuro, de la iniciativa iYA TOCA! y para terminar podemos escuchar el tema
completo.

Tenemos CDs para las radios y prensa, DVDs para las televisiones y todos con sus créditos. Además la canción se puede bajar en www.ascam.org

PONER SPOT DOS VECES Y DEJAR EL LOGO DE FONDO

El colectivo 2% para la Cultura en Canarias ¡Ya Toca! ha reunido a medio
centenar de músicos, cantautores, rockeros y folcloristas para grabar una canción, Doble Futuro [letra y música de Rubén Díaz], que será empleada como himno musical, a partir de ahora, por dicho movimiento, para reivindicar más dotación económica para la Cultura en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma. Esta obra está siendo presentada en el transcurso de esta mañana en las dos provincias Canarias.

La canción fue interpretada por cantantes de diferentes islas como Caco Senante, Braulio, José Manuel Ramos, Francis Concepción [Troveros de Asieta], Chiqui Pérez, Mary Carmen Mulet, Luisa Machado (ex Taburiente), Fabiola Socas, Rogelio Botanz (ex Taller Canario), Pepe Olivares [ex Canto 7], Loida y Gara [K-­narias], Esther Ovejero, Nolo Hernández [Altraste], Ventor de la Guardia [Species], Piti García [Deya Vu], Judith Pessoa, Saray León, Yeyo García, Frank López [ex La Fábula], Virginia Izquierdo, Gloria Sánchez, Sixto Armas, el propio Rubén Díaz y Sergio Elías, Fran Chinea, Mónica Alcobre y Sonia Alvarez, estos cuatro últimos pertenecientes a Colectivo de Cantaurores Canarios [CCC].

La instrumentos corrieron a cargo de una nutrida banda de prestigiosos
instrumentistas como Polo Ortí [piano y teclados], Benito Cabrera y el que les habla;Enrique Mateu -Artenara- [timples]; Kike Perdomo [saxo], y José Carlos Machado y Grael Díaz hicieron la intro orquestal y la base rap, respectivamente. Por su parte, José Pedro Pérez y Roberto Marañón -Solfatara- se ocuparon de la percusión, en la batería estuvieron Dimas Machado y Alfredo Llanos, en el bajo Martín García Leyva, Antonio Lorenzo —Solfatara- tocó el violín, Rubén Díaz —Solfatara- y Gonzalo Araoz —ex Funkfarria- las guitarras, el sonido de chácaras correspondió a José Luis Hernández Rivero, Roberto Marañón y Rubén Díaz y Rogelio Botanz tradujo al silbo gomero la frase: “La Cultura es cosa de todos. 2%, que ya toca”.

Esta banda sonora se está repartiendo y distribuyendo a todas las emisoras de radio de forma totalmente gratuita, también se encuentra en Internet para bajarla libremente desde diferentes sitios como www.ascam.org

También el presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, y todos los consejeros de su gabinete, recibieron ayer una copia de la canción Doble Futuro, para pedirle al ejecutivo autonómico y a los partidos políticos del arco parlamentario que destinen más dotación económica a la Cultura en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2006, en la actualidad en elaboración.

Simultáneamente se remitieron sendas cartas a miembros del Gobierno de Canarias y a representantes del Psc-Psoe solicitando su apoyo para la reivindicación del citado colectivo. Concretamente, al consejero de Presidencia y Justicia, José Miguel Ruano, y al secretario general del Psé-Psoe, Juan Carlos Alemán, miembros ambos de la comisión de seguimiento del Pacto, se les solicita que consideren oportuno incluir la Cultura en los temas a pactar con motivo de la reunión que están celebrando hoy mismo. En este mismo sentido, se le pidió colaboración al vicesecretario general de los socialistas canarios, Francisco Hernández Spínola, y a la parlamentaria canaria y responsable de Educación y Cultura en el Psc-Psoe, María Dolores Padrón, para que hagan posible que los próximos Presupuestos e la Comunidad Autónoma recojan, en el trámite del Parlamento de Canarias, si así no se contemplara en el documento del ejecutivo autonómico, una dotación económica del 2% que haga posible una inyección de vitalidad a la vida cultural en el Archipiélago.

Por otra parte, el colectivo del Dos por Ciento ha solicitado a la viceconsejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Dulce Xerach, que inicie un amplio debate entre Gobierno y partidos políticos del arco parlamentario con todos los agentes de la Cultura en Canarias y usuarios y consumidores para avanzar hacia el diseño de un Plan Estratégico de la Cultura. Un gran Pacto por la Cultura en el que exista un cierto consenso en las cuestiones más importantes. Un amplio debate que aborde todas las áreas y manifestaciones de la creación, la promoción interior y exterior de nuestros artistas, para que se potencie el capítulo de formación y divulgación, todo ello atendiendo a un principio de igualdad de oportunidades. No queremos que nadie piense que esta Iniciativa 2% se queda solo en la mera solicitud de dinero. Tenemos nuestras ideas sobre lo que hay que hacer en materia cultural pero queremos compartirlo y debatirlo con todo el mundo, de manera que exista un cierto consenso en las cuestiones más importantes. Buscamos un gran Pacto por la Cultura.

Ahora escucharemos la canción Doble Futuro (se puede bajar en www.ascam.org)

Comienza este blog

Querid@s internautas:

Hoy comienza mi actividad como blogero y solo es mi deseo pensar en voz alta y escuchar los pensamientos de mis contemporáneos.

Queda inagurado este blog.

Saludos.
Enrique Mateu